La delegación andaluza está integrada por un numeroso grupo de representantes locales y provinciales. Puedes ver las fotos en el álbum del Canal de FAMSI en Flickr: https://flic.kr/s/aHBqjArngy
En la primera jornada del Encuentro, celebrada en el Museo Interactivo de Historia de Lugo, un auditorio lleno procedente de toda la geografía española, y una nutrida representación internacional se ha dado cita para retomar el diálogo, analizar y proyectar el nuevo escenario que abrirá la reformada ‘Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global’.
La ciudadanía se ha hecho presente en las intervenciones del acto de apertura, dejando constancia de que la cooperación internacional es una de las políticas públicas que adquiere más amplio apoyo por parte de la ciudadanía. La cooperación de proximidad es, quizás, la que percibe esta aprobación y la que detecta de manera más directa que la solidaridad es una práctica ciudadana. Cuando los municipios cooperan “nuestros ciudadanos se sienten de nuestro país, pero también del mundo global”, en palabras de José Tomé, presidente de la Diputación de Lugo, que también ha puesto en la balanza la eficacia de las administraciones locales, frente a una financiación insuficiente. “Los ayuntamientos y diputaciones también somos Estado”, ha afirmado.
Este Encuentro congrega a administraciones comprometidas con el desarrollo; “del dialogo y la cooperación nace el acuerdo, y del acuerdo, el desarrollo”, en palabras de José Manuel Miñones, delegado del Gobierno en Galicia. Para Lara Méndez, alcaldesa de Lugo, “las transformaciones no deben depender de las voluntades de las distintas formaciones políticas, y para eso qué importante es legislar; las transformaciones estructurales son imprescindibles para alcanzar grandes objetivos”.
No trabajamos para los gobiernos, trabajamos para las personas; esta idea ha quedado expresada en distintos modos, y se ha convertido en el hilo conductor de la intervención de Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional. “Contáis con una larga trayectoria, específica, singular y horizontal, con participación de la ciudadanía. Nuestros territorios son clave para les desarrollo de políticas públicas de Cooperación, una política de estado feminista, para reducir la desigualdad sistémica”. Cancela ha subrayado la importancia de que la buscada ‘transición’ sea digital y verde pero, sobre todo, sea una “transición social”.
La Ley de Cooperación abre la puerta a cambios para completar el nuevo modelo
“La gran riqueza de la nueva ley es que se fue enriqueciendo en el proceso con las aportaciones de quienes, en general, creen en la cooperación, todo ha sido constructivo”. La secretaria de Estado de Cooperación Internacional ha señalado innovaciones que no estaban contempladas a priori en la nueva Ley, como la cooperación delegada, que, si bien no está en el ámbito de acción de la administración estatal, ya se estaba llevando a cabo en la práctica. Del mismo modo ha señalado el papel de entidades como CONFOCOS, que representa la voluntad de los municipios que ya estaban realizando cooperación internacional, junto al papel que corresponde a la FEMP, como entidad municipalista. “Una presencia diferenciada” – en palabras de Pilar Cancela -, lograda “por las reivindicaciones y por un diálogo multinivel permanente”.
En el turno de preguntas se han puesto de manifiesto algunas de las necesidades de los municipios; Manuel Redaño, gerente del FAMSI, ha preguntado a la secretaria de Estado por una futurible reforma de la Ley de Bases de Régimen Local. Si bien no es competencia directa de las competencias que desarrolla, la responsable ha expresado el deseo de que esta reforma se lleve a cabo facilitando así la labor de los territorios. Junto a esta norma, también se han mencionado la reforma de la Ley de Subvenciones y una Ley de pequeños municipios como herramientas necesarias para mejorar la capacidad de acción de los municipios.
En palabras de Pilar Cancela “la Ley de Cooperación es un nuevo principio”, para seguir el diálogo y continuar trabajando en la coordinación de agentes. “La descentralizada es uno de los ejes de este nuevo tiempo que compartimos”, ha manifestado, añadiendo que esta norma se completará con las reformas necesarias de la AECID, el Estatuto del Cooperante y el voluntariado. “Creo que en este país no hay nadie que cuestione la Cooperación Internacional, porque sus valores se pueden resumir en uno que es la solidaridad, y cada rincón de nuestro país es tremendamente solidario; esto nos define como país”, ha concluido.
El acto de apertura ha contado con la intervención de Juan González, presidente del Fondo Galego de Cooperación y Solidaridade, entidad que organiza el evento junto a la FEMP, representada por José Luis Blanco, vicepresidente de su Comisión de Cooperación al Desarrollo, Nuria Parlón, presidenta de CONFOCOS, coorganizadora del Encuentro, entre otras autoridades y representantes políticos e institucionales.
La experiencia andaluza en el Encuentro
El miércoles día 8 de febrero la jornada se iniciará con el plenario ‘El impacto de la cooperación municipalista en el sur global: experiencias de la cooperación española’. El primero de los talleres contará con la participación de Isabel Albás, primera teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Córdoba, delegada de Promoción de la Ciudad, Desarrollo Económico, Turismo, Igualdad y Solidaridad. También participará en este espacio Emilio Rabasco, director del FAMSI.
El segundo taller, también a las 11:30, versará sobre los ‘Desafíos en la educación para la ciudadanía global impulsada desde la administración local’, y contará con la participación de Lucía Sánchez Julián, primera teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Carcabuey, e integrante de la Comisión de Cooperación de la FEMP.
Entre las actividades paralelas, el día 8 de febrero se celebrará una reunión del Consejo Confederal de CONFOCOS, en el que FAMSI participa como integrante de la Confederación.
La tercera plenaria se centrará en ‘La Agenda 2030 y la planificación municipal’, y en el tercer taller volveremos a oír experiencias de Andalucía, con la participación de Jesús Cobos Climent, secretario general de la Diputación de Córdoba. Rocío Villén, coordinadora de Programas del FAMSI, participará en el cuarto taller, ‘Retos y necesidades de la cooperación técnica como herramienta de vanguardia de la cooperación municipalista’, exponiendo la experiencia del FAMSI en este ámbito.
Puedes seguir el 2º Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en las redes sociales del evento:
- Facebook: @encuentroestatalcooperacion
- Twitter: @EncEstatalCoop
- Instragram: @encuentroestatalcooperacion
- Youtube: @encuentroestatalcooperacion
Puedes acceder a toda la información del evento en https://encuentroestatal.org/
También te lo contaremos en las redes del FAMSI:
- Twitter: @FAMSI_Solidario
- Facebook: @andaluciasolidaria
- Instagram: @Red_FAMSI