Los partidos defienden el incremento del presupuesto de cooperación tras los recortes de la crisis

Los representantes de los principales partidos políticos se han sentado en un debate organizado por la Coordinadora Estatal de ONGD para discutir la importancia que otorgan a las políticas de cooperación al desarrollo en sus programas, ante las elecciones generales del 20 de diciembre.

VER DEBATE COMPLETO

Entre sus propuestas, Podemos, IU e UPyD consideran “una prioridad” aumentar el presupuesto para colaborar con los países empobrecidos; PP, PSOE y Ciudadanos lo condicionan a la situación económica por lo que plantean la necesidad de ampliar la inversión del sector privado en la cooperación española, mientras que IU y Podemos instan a cambiar el modelo económico neoliberal.

Los recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo comenzaron en el año 2010. Los datos demuestran que el gobierno socialista de Zapatero mantuvo en 2007 una partida de 3.755 millones de euros que aumentaría en plena crisis con un presupuesto de 4.762 millones en 2008. En 2009, la AOD tuvo una partida de 4.728 millones de euros y en 2010 descendió a 4.492. La llegada al gobierno del Partido Popular provocó un descenso muy fuerte de los fondos, con un presupuesto de 2.988 millones de euros en 2011. El año pasado España se convirtió en el país de la OCDE que más recortó este concepto.

Gonzalo Robles, secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo con el Partido Popular, ha defendido su gestión afirmando que la reducción de la cooperación en un 70%, comenzó hace siete años, y no en la legislatura popular.

Aumentar el presupuesto de Cooperación

Todos los partidos insisten en la necesidad de dotar con más recursos esta partida destinada a reducir la desigualdad y la pobreza en el mundo, de una manera sostenible con los recursos naturales, salvo Gonzalo Robles (PP), que ha insistido en que “el dinero por sí solo no garantiza la calidad de la ayuda”.

Sobre la inversión, el representante de Ciudadanos, Eduardo Trillo, ha pedido que se huya de la “demagogia, de todos queremos ser muy buenos”. Ciudadanos apuesta por alcanzar la inversión de ayuda al desarrollo del 0,7% de la renta nacional bruta –la cantidad mínima recomendada por las Naciones Unidas desde hace años– como parte de los compromisos alcanzados en la nueva estrategia mundial contra la pobreza, la Agenda para el Desarrollo Sostenible. Pero cuando se pregunta por los tiempos, por un compromiso firme, Trillo es claro: el 0,7% “si se puede, como un compromiso progresivo”.

Ese “si se puede” ha sido repetido por el representante del PSOE. En su mensaje, Manuel de la Rocha se ha comprometido a doblar el presupuesto de ayuda al desarrollo  para llegar a la media europea del 0,4% en esta legislatura.

Podemos e IU-Unidad Popular se han desmarcado de esa posición y han apostado por una cifra definida para la próxima legislatura. Podemos pretende alcanzar una ayuda al desarrollo del 0,4% de la renta nacional esta legislatura y el 0,7% en la siguiente. IU coincidió con el 0,4% “como la media europea” para la próxima legislatura y el representante de UPyD (aunque no ha definido la cifra) ha condenado la actitud condicionante del “sí se puede”.

Mecanismos para acabar con la pobreza

Los representantes de Podemos e Izquierda Unida han insistido en la necesidad de revisar el sistema económico actual, que consideran generador de desigualdad. “Hay que atajar las causas, el sistema neoliberal que está establecido así para que unos sean muy ricos y otros muy pobres”, ha afirmado Fran Pérez (IU-Unidad Popular). En este sentido, Podemos ha propuesto la creación de “un mecanismo de gobernanza económica internacional” para acabar con la pobreza en 2030. Pablo Bustinduy ha defendido que “una agencia fiscal internacional, como propuso el G77 (los países empobrecidos y en desarrollo) y un tratado vinculante para las multinacionales sobre su respeto a los derechos humanos”.

Las coherencia de políticas para que la inversión económica, social y de cooperación, dentro y fuera de España, contribuya a avanzar en la misma dirección ha sido otra de las reclamaciones de Podemos e IU. El respeto a los derechos humanos como parte fundamental de la política de cooperación ha sido una de las apuestas de la candidatura de Unidad Popular.“Por ejemplo, con el derecho de los saharauis a la autodeterminación España podría tener un papel determinante”, ha defendido Fran Pérez.

Inversión del sector privado

El aumento de la inversión en cooperación ha abierto también diferencias entre los partidos. PP, PSOE y Ciudadanos han apostado de manera clara por aumentar la inversión privada en cooperación. El representante del PSOE considera que “algunas ONG dependen demasiado de los fondos públicos”. Podemos e IU han mantenido la cautela ante la inversión privada y, según IU, siempre que se excluya “a las grandes empresas”, a su juicio, generadoras de desigualdad.

Mejora y profesionalización de las instituciones

La necesidad de profesionalizar la Agencia de Cooperación al Desarrollo (AECID) ha sido uno de los puntos en los que los partidos han coincidido. La agencia ha sufrido una reducción continuada de su presupuesto desde que comenzó la crisis. “No creemos en una agencia de cooperación de funcionarios sino en una agencia de cooperación de expertos. En España no estamos a la altura”, ha sentenciado Trillo (Ciudadanos). Sus palabras han sido criticadas desde UPyD, Podemos e IU donde defienden que la profesionalización y la mejora de la formación en Cooperación al desarrollo no tiene por qué ignorar a los funcionarios.

 

Compartir en redes sociales

Solicitud de matriculación

[suscribir_curso]

¡REGISTRO EXITOSO!

Te contactaremos vía email para informarte del estado de la matriculación a este curso.

¡INICIA SESIÓN EN TU CUENTA!

El email ingresado ya esta dado de alta en nuestra base de datos, por favor ingresa en tu cuenta para solicitar la matriculación al curso.


Ingresar a mi cuenta

Inicia sesión con Office 365

Regístrate

¿No tienes cuenta? ¡Crea una!