Esta tarde el Pabellón de los Cuidados ha acogido el evento paralelo “Financiando el Desarrollo Económico Local para un crecimiento sostenible e inclusivo”, una sesión oficial de la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo (FfD4) que ha puesto el foco en los resultados de la sexta edición del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED) donde se resaltó la importancia de los territorios y los sistemas de cuidados como ejes estratégicos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y avanzar en la Agenda 2030 desde una perspectiva local.
Este evento, organizado por FAMSI como legado del sexto WFLED, ha tenido como objetivo contribuir al proceso de la FfD4, y reforzar el papel fundamental que juegan los gobiernos locales en el desarrollo global.
Durante el evento, se ha subrayado específicamente la necesidad de reconocer el trabajo de cuidados como un pilar esencial del desarrollo económico local, promoviendo modelos más inclusivos, equitativos y centrados en las personas.
María Guijarro, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del Gobierno de España; Francisco Reyes, presidente del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y de la Diputación de Jaén; Iñigo Arbiol, subdirector del Secretariado de la Coalición Local2030; Sandra Moreno, secretaria ejecutiva de RIPESS; Ana Moreno, secretaria técnica de la Alianza Global por los Cuidados; Carlos Martínez, enviado especial de la Nueva Agenda Urbana de CGLU. El evento ha sido moderado por Emilia Saiz, secretaria general de CGLU.
La secretaria de Estado de Igualdad del Gobierno de España ha aprovechado la sesión para enfatizar el papel de los cuidados y el feminismo como elementos transformadores de las economías locales, destacando que una redistribución justa de las tareas de cuidado es clave para construir comunidades resilientes y sostenibles. María Guijarro ha señalado que “no puede haber desarrollo económico sin equidad de género, ni sostenibilidad sin justicia social”, insistiendo en que los sistemas de cuidados deben ocupar un lugar central en las políticas públicas y en los marcos de financiación del desarrollo.
A continuación, Francisco Reyes ha enfatizado el compromiso de FAMSI con el impulso a los sistemas de cuidados desde los gobiernos locales. “Los cuidados son una responsabilidad pública y un componente esencial para el bienestar, la equidad de género y el desarrollo económico inclusivo”, ha afirmado.
Asimismo, Reyes ha subrayado que “los gobiernos locales debemos garantizar que los cuidados se integren en los presupuestos, en las prioridades políticas y en los discursos de liderazgo, lo que implica un cambio estructural profundo en la forma en que entendemos y organizamos lo público, lo económico y lo social”.
Iñigo Arbiol puso el acento en la necesidad de avanzar hacia una localización efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando que los territorios son el espacio natural donde se articulan las respuestas a los grandes desafíos globales. “Sin una adecuada financiación del nivel local, la Agenda 2030 no se podrá cumplir. Y los cuidados deben ser una prioridad transversal en ese proceso”, señaló.
Por su parte, Sandra Moreno aportó la perspectiva de la economía social y solidaria como alternativa concreta para reconfigurar las economías locales desde los valores de la reciprocidad, la solidaridad y la sostenibilidad de la vida. Destacó que “el trabajo de cuidados, en su mayoría realizado por mujeres y en condiciones precarias o invisibilizadas, debe ser plenamente reconocido como una actividad económica generadora de valor social”.
A continuación, Carlos Martínez destacó que los cuidados deben estar en el centro de una nueva arquitectura territorial del desarrollo sostenible. “Hablar de cuidados es hablar de planificación urbana, de servicios públicos, de modelos de ciudad que prioricen a las personas más vulnerables”, afirmó. Martínez llamó a consolidar la dimensión local de las agendas globales, señalando que los gobiernos locales no solo son ejecutores, sino también diseñadores e innovadores en materia de políticas públicas.
Para concluir, Ana Moreno centró su intervención en destacar los avances y desafíos pendientes para consolidar un ecosistema global de cuidados que sea universal, accesible, de calidad y con enfoque de género. Señaló que el cuidado debe dejar de ser una responsabilidad individual o familiar para ser reconocido como una responsabilidad colectiva, con respaldo institucional y presupuestario.
Esta sesión ha servido para consolidar la necesidad de situar la financiación del desarrollo económico local y los cuidados en el centro de las agendas globales y locales, impulsando estrategias que aseguren la sostenibilidad, la equidad y la mejora de la calidad de vida en los territorios. Únicamente dando visibilidad a esta estrategia y articulando mecanismos eficaces de financiación se podrá garantizar su implementación efectiva a nivel territorial.










