La dinamización por parte del consultor experto en migraciones, Abdeslam Amakhtari de aquellos primeros talleres que tuvieron lugar en las tres regiones implicadas, región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, región de La Oriental y Región Beni Mellañ Khenifra, hizo posible tratar algunos temas cruciales como, de un lado, el marco jurídico marroquí sobre migración y derechos humanos, los proyectos y acciones implementadas por las OSC y entidades públicas como la Ayuda Pública Nacional (Entreide Nationale en francés) y la agencia de empleo (ANAPEC) en beneficio de la población migrante en cada región. De otro lado, se comentó la situación de la migración en cada municipio participante, así como las prerrogativas de los ayuntamientos marroquís en materia de migración y la integración de este ámbito en la planificación local, y los límites competenciales. Finalmente, se inició la reflexión sobre la coordinación entre los ayuntamientos y el resto de los actores.
Justamente ha sido la cuestión de la coordinación entre ayuntamientos y resto de entidades, el centro del debate de los talleres on line celebrados la semana pasada. Para ello, se ha puesto el foco en ciertos aspectos como qué tipo de servicios ofrecer y por qué entidades, qué perfiles en el personal a implicar y las herramientas necesarias para poder hacerlos efectivos.
En cuanto a las posibles vías de coordinación, se presentan diferentes fórmulas. Una centrada en la innovación, en la que los ayuntamientos, entidades públicas y OSC, crean una red y cooperan para buscar soluciones prácticas (ideas, tecnologías, etc.). La otra opción sería el modelo de red comunitaria basándose en la idea de cooperación entre grupos en un marco no organizado legalmente, donde uno de los grupos miembros de la red asume la tarea de supervisar el desarrollo normal del trabajo de la red y ser responsable de la secretaría.
En el caso de la Región Oriental, el intercambio de ideas durante el taller on line permitió identificar al propio gobierno regional, el Consejo Regional de la Oriental, como entidad de referencia para asumir el secretariado de la red y desempeñar un rol de liderazgo en este espacio de coordinación, capitalizando las experiencias y herramientas creadas anteriormente.
En la región Tanger-Tetuán-Alhucemas, se apostaría también por el modelo de red comunitaria, pero aún no se ha identificado la entidad que podría desempeñar el liderazgo.
Las entidades de la región Beni Mellal Khenifra, podrían optar por una formula diferente aún por identificar.
Los informes de dichos talleres se emitirán en las próximas semanas. En principio, durante la segunda quincena de enero, se mantendrá una reunión en cada región para consensuar de manera definitiva el mecanismo de coordinación en cada región, establecer la lista de ayuntamientos comprometidos, precisar el propio mecanismo de coordinación y definir la visión y estrategia de cada red regional.
Este proceso se está llevando a cabo en el marco del proyecto SurMaRoute. cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo de Asilo para la Migración y la Integración (FAMI). La implementación del proyecto la lidera ProgrettoMondo, ONG italiana, en partenariado con CIES (Italia), GRDR (Francia) y el propio FAMSI (Fondo andaluz de municipios por la solidaridad internacional).
El proyecto SURMAROUTE es una campaña de información que tiene como objetivo ofrecer a los jóvenes inmigrantes potenciales e inmigrantes presentes en Marruecos y Túnez la oportunidad de diseñar un camino de vida alternativo (Ruta) personalizado (Ma) y seguro (Sûr).
La campaña crea conciencia para abordar los riesgos de la migración irregular proporcionando a las personas, tanto hombres como mujeres, que aspiran a emigrar, información e igualdad de oportunidades para tomar decisiones sobre alternativas personales disponiendo de la información necesaria.