El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, FAMSI, es la entidad que articula, impulsa y coordina la labor de los gobiernos locales andaluces en una red de cooperación y acción local y global.
Para el FAMSI, las personas estÔn en el centro de todas las iniciativas; no se puede hablar de desarrollo o sostenibilidad en un contexto social en el que los desequilibrios económicos impiden el acceso a la salud, la educación, los suministros bÔsicos sostenibles y verdes, o son un obstÔculo a la mejora de las condiciones de vida.
El FAMSI propicia intercambio de buenas prÔcticas y la generación de conocimiento, la vinculación con redes internacionales y multilaterales cuya acción se basa en potenciar, desde el interés público y con enfoque territorial, los objetivos de sostenibilidad social, ambiental y económico recogidos en los grandes consensos internacionales, y, en especial, la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.
Desde las experiencias de nuestros territorios, indagamos en modelos de convivencia basados en la reducción de impacto sobre el planeta, consideramos que el espacio local permite la innovación y la bĆŗsqueda de soluciones versĆ”tiles, adaptadas y realistas para responder a los sucesivos cambios mundiales que se trasladan a las calles de nuestros municipios y ciudades. Por ello, los Ć”mbitos de trabajo que abordamos tienen una relación directa con la realidad local, y por ello, buscamos respuestas vinculando la acción de los gobiernos locales andaluces con los de otros paĆses y contextos, o con entidades que los representan o agrupan.
En este sentido, tejer redes de gobiernos y entidades locales, dentro y fuera de nuestra región, permite:
Experiencias y el aprendizaje colaborativo.
Para dar respuestas locales a las realidades globales.
La mejora de la capacidad de incidencia global de los gobiernos locales.
Los orĆgenes del FAMSI estĆ”n en la voluntad de representantes polĆticos locales que recogieron el mensaje de la ciudadanĆa. Esta correlación entre la acción de los gobiernos y las demandas ciudadanas vertebra las muchas lĆneas de trabajo de la entidad.
Las polĆticas pĆŗblicas responden a la realidad, y es la ciudadanĆa la que demanda polĆticas pĆŗblicas que se ajusten a los requerimientos de su entorno, de su barrio o de su comunidad. Por ello, en coordinación, observando la realidad, en diĆ”logo con otras autoridades locales mundiales, y con el anĆ”lisis de la investigación, el mundo acadĆ©mico, analistas y grupos de acción local, desde el FAMSI renovamos la agenda de temĆ”ticas en las que desarrollamos nuestras acciones.
Un amplio catĆ”logo de acciones de sensibilización, educación para el desarrollo y acción local se han sumado a las tradicionales temĆ”ticas de la cooperación local andaluza; el desarrollo económico local se ha potenciado como una herramienta clave para atender a los cambios sociales, orientando el progreso de los territorios a conceptos de sostenibilidad, energĆa verde, igualdad de gĆ©nero y diĆ”logos institucionales trasnacionales.Ā Se han reforzado:
Responder a las complejas sociedades en las que vivimos requiere el acompañamiento de organizaciones reconocidas como un referente territorial para abordar las brechas de la desigualdad en sus múltiples expresiones; en fenómenos como las migraciones, la convivencia multicultural, el reconocimiento de la diversidad sexogenérica, la violencia machista, la desigualdad y la falta de equidad, la dificultad de acceso a empleos y viviendas dignas o a un entorno ambientalmente sano, la existencia y acceso a redes de producción y consumo justo y responsable, entre otras temÔticas, son objeto de los proyectos que llevamos a cabo. Para realizar esta labor, el FAMSI se apoya en las cerca de 100 entidades sociales, universidades y organizaciones municipales que forman parte de la organización.
La articulación con la AACID, la Agencia Andaluza que gestiona los fondos de cooperación del Gobierno andaluz, y la Coordinadora Andaluza de ONGD, CAONGD, en espacios de intercambio e innovación como el Foro AndalucĆa Solidaria; la participación en la Confederación EspaƱola de Fondos de Cooperación, que agrupa a mĆ”s de 1000 gobiernos espaƱoles de 9 comunidades autónomas.
La articulación con agencias, iniciativas y programas de Naciones Unidas como PNUD, ONU HÔbitat, ONU Mujeres, OIM, entre otras, articulan iniciativas dentro y fuera del territorio.
La capacitación en todas estas Ć”reas, y los avances en nuevas alianzas fortalecedoras de los obtenidos del FAMSI, se han trasladado a los territorios en los que actuamos, llevando a la prĆ”ctica el principio de romper brechas, dentro y fuera del territorio. De este modo, el Ć”rea geogrĆ”fica de trabajo del FAMSI ha reforzado la incidencia global en intervenciones plurianuales estables en Ćfrica, LatinoamĆ©rica, especialmente. A dĆa de hoy, la Agenda 2030, la localización de los ODS, la lucha contra la violencia machista, la igualdad de gĆ©nero, el acceso a recursos bĆ”sicos sostenibles y a bajo coste, el fortalecimiento y la capacitación institucional, y las polĆticas de acción por el medio ambiente y la sostenibilidad, son el argumento de cientos de iniciativas ya desarrolladas, o en progreso en Ecuador, Bolivia, HaitĆ, RepĆŗblica Dominicana, Senegal, Marruecos, Mauritania, Cabo Verde, Mozambique, entre otros paĆses.
Esta visión local ā global ha permitido al FAMSI convertirse en un interlocutor vĆ”lido para las instituciones andaluzas, espaƱolas y europeas; un referente en la promoción de modelos de descentralización polĆtica que fomentan el progreso de los territorios con criterio de articulación y coordinación, y una entidad capaz de actuar dentro y fuera de AndalucĆa.
El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) surge en el año 2000, después de un periodo largo de gestación y con una tradición de mÔs de 20 años de trabajo desde los inicios de la cooperación de los municipios andaluces, en la década de los 80. La cooperación descentralizada de los gobiernos locales españoles y andaluces ha sido reconocida en el Ômbito internacional como una de las mÔs activas del mundo, no solo por asumir el compromiso de dedicar fondos propios, sino por la riqueza de sus acciones y su vinculación con la participación ciudadana a través de las ONGD y otras organizaciones sociales.
Durante dĆ©cadas, la comunidad andaluza ha sido lĆder mundial en volumen de fondos propios dedicados a la cooperación internacional, algo paradójico en una comunidad con una renta per caĢpita que no llega al 75% de la media espanĢola ni europea, aĆŗn en la actualidad.
A este proceso se unieron la mayorĆa de ayuntamientos y diputaciones de AndalucĆa, instituciones cercanas a la ciudadanĆa, que han decidido incorporar la cooperación y la solidaridad internacional a sus competencias. Aunque la capacidad de movilización y la sensibilización ciudadana han crecido, surgen nuevos retos: la eficacia, la transparencia y la coordinación. Desde el aƱo 2000, el FAMSI ha trabajado desde AndalucĆa para apoyar y fortalecer la cooperación impulsada desde los gobiernos locales andaluces, convirtiĆ©ndose en el mecanismo de articulación de de ayuntamientos y diputaciones con otros actores.
Ā
El convenio con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), ratificó el reconocimiento del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) como una ‘Agencia de cooperación de los gobiernos locales andaluces’, Ćŗtil para fomentar la coordinación con la Junta de AndalucĆa y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), para fomentar la interlocución con las ONGD, a travĆ©s de la Coordinadora Andaluza de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo (CAONGD) y para incorporar a los gobiernos locales andaluces a redes nacionales, entre las que se encuentra la Confederación de Fondos de Solidaridad (CONFOCOS) y la Federación EspaƱola de Municipios y Provincias (FEMP), y organismos e instituciones internacionales como Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), el Foro de Autoridades Locales (FAL), el Foro Social Mundial, la Comisión Europea y las Naciones Unidas.
Esta conexión local – global se ha fortalecido con el paso de los aƱos y multitud de iniciativas que han enlazado a los gobiernos locales y provinciales andaluces con homólogos de otros paĆses, redes y agencias multilaterales, favoreciendo un diĆ”logo imprescindible y urgente para dar solidez y facilitar espacios de articulación y coordinación a los territorios. Este enfoque territorial se ha convertido en un vehĆculo indispensable para responder a las realidades diversas y complejas pero, a la vez, compartidas, que los retos de un mundo cambiante manifiesta en cada rincón del mundo