Este pasado 19 de marzo, una veintena de personas representantes de colectividades territoriales, organizaciones de la sociedad civil y administraciones sectoriales de la Región Oriental de Marruecos, han participado en el tercer taller de concertación territorial sobre migración. Las colectividades locales presentes fueron la región y los ayuntamientos de Oujda, Berkane, Nador y Figuig, así como la Federación ANMAR de colectividades locales del Norte de Marruecos y Andalucía. Del sector asociativo participaron, Hombre y Desarrollo, ACODEC, ASTICUDE y Pioneros del cambio para el desarrollo y la cultura de Oujda, la administración sectorial presente fue la Entraide Nationale.
El taller buscaba centrar el debate justamente en el tema de la coordinación y la gobernanza multiactor en el sector de la migración. Para ello, se propuso un programa centrado en presentar experiencias ya existentes en la región Oriental y debatir sobre la capitalización de las mismas con el objetivo de no empezar de cero y aprovechar los esfuerzos realizados en estos últimos años.
Tras una breve introducción sobre el histórico de los talleres anteriores por parte de Eva Gallardo, técnica de FAMSI, el experto en migración a cargo de asistir técnicamente esta dinámica, el Sr Amakhtari, expuso las claves del taller y dio la palabra a los dos ponentes. En primer lugar, Fatiha Dani, directiva del Consejo Regional de La Oriental (CRO), presentó el “Dispositivo de Gobernanza sobre Migración y Desarrollo” que la región definió junto a otros actores en 2017 en el marco del proyecto PRIM (Programa de Iniciativas Regionales de Migración). A continuación, Safae Gharbaoui, técnica de proyecto en la Asociación Pioneros del cambio por el desarrollo y la Cultura de Oujda, presentó la iniciativa “Red para las Migraciones de la Oriental”, liderada por su asociación.
Seguidamente, se abrió el debate en el que se apuntaron algunos elementos de importancia para la capitalización de las experiencias existentes de las que resultará una plataforma que abarque toda la región y a los diferentes actores gubernamentales y asociativos. Así, se pusieron sobre la mesa aspectos como la forma jurídica y la legitimidad del espacio, los recursos humanos, la misión, los objetivos, los ámbitos de actuación y la composición, entre otros.
El taller concluyó con el acuerdo de todas las partes en compartir el documento que recoge el esquema de la futura plataforma para que, en un plazo de cinco días, todas las entidades participantes en el proceso puedan hacer sus aportes hasta el 24 de marzo.
La celebración de este taller forma parte de un proceso de concertación multiactor que en el caso de la Región Oriental arrancó en julio del año pasado con un primer taller de manera presencial celebrado en la sede del ayuntamiento de Oujda y una segunda cita en formato online que tuvo lugar el 26 de noviembre. En esos dos momentos se abordaron temas específicos como el marco jurídico marroquí en migración y derechos humanos, así como los límites de las competencias de los ayuntamientos. Igualmente, a través de las dinámicas de grupo y debates se identificó la situación de la población migrante en la región, los servicios existentes y las necesidades persistentes. Además, se llevó a cabo una reflexión sobre la importancia de, por un lado, introducir este ámbito en el ejercicio de planificación local y, por otro lado, la necesidad de mejorar la gobernanza mediante espacios de coordinación que impliquen a todos los actores concernidos.
Este proceso se está llevando a cabo en el marco del proyecto SurMaRoute, cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo de Asilo para la Migración y la Integración (FAMI). La implementación del proyecto la lidera ProgrettoMondo, ONG italiana, en partenariado con CIES (Italia), GRDR (Francia) y el propio FAMSI.
El proyecto SURMAROUTE es una campaña de información que tiene como objetivo ofrecer a los jóvenes inmigrantes potenciales e inmigrantes presentes en Marruecos y Túnez la oportunidad de diseñar un camino de vida alternativo (Ruta) personalizado (Ma) y seguro (Sûr). La campaña crea conciencia para abordar los riesgos de la migración irregular proporcionando a las personas, tanto hombres como mujeres, que aspiran a emigrar, información e igualdad de oportunidades para tomar decisiones sobre alternativas personales disponiendo de la información necesaria.