El VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (VI WFLED) se ha celebrado en Sevilla, España, del 1 al 4 de abril de 2025, cuatro años después del V WFLED, realizado durante la pandemia por COVID-19 y de manera virtual. El Foro regresa a Andalucía catorce años después de la celebración del primer Foro para renovar y potenciar el proceso que se gestó desde el territorio con el objetivo de promover, a nivel global, políticas territoriales de desarrollo económico local en el marco de las alianzas multiactor y multinivel.
El VI WFLED ha reunido a más de 2.500 actores de más de 100 países vinculados al desarrollo económico local, incluyendo a representantes y asociaciones de gobiernos nacionales, regionales y locales; organizaciones y redes de la sociedad civil; entidades de la economía y de las finanzas sociales y solidarias (EFSS), agencias y programas del sistema de las Naciones Unidas incluyendo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT); agencias de desarrollo; sector privado, sector del conocimiento, y alianzas multiactor, entre otros, bajo el lema Transición justa, financiación del desarrollo y soluciones territoriales.
En un contexto de polarización, crisis múltiples, discriminaciones interseccionales y conflictos locales e internacionales, el VI WFLED reivindica de nuevo el impacto transformador del desarrollo económico local en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La confluencia con la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio de 2025, es una oportunidad para evidenciar y reclamar una vez más el rol del territorio y sus actores en las soluciones a los retos globales del planeta.
El VI Foro se celebra tras múltiples espacios previos de construcción colectiva y foros regionales. Es el resultado de un proceso alimentado por miles de actores del desarrollo territorial y de las políticas subnacionales de desarrollo económico local.
Se discutieron áreas temáticas como la inversión en infraestructura, la seguridad y la soberanía alimentaria, los cuidados, las prácticas de contratación, los incentivos fiscales, la transición energética, el ecoturismo, la economía circular, el trabajo decente, las asociaciones publico-comunitarias y público-privadas, asi como las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), la banca y el crédito, las remesas, la construcción de paz y la transformación digital.
Además, se centraron en las necesidades y desafíos de poblaciones específicas, incluyendo mujeres, juventudes, personas con discapacidad, pueblos originarios, así como de zonas rurales, y territorios específicos como áreas fronterizas, pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y ciudades intermedias.
Celebrado durante el Año Internacional de las Cooperativas, el Foro reconoce el impacto positivo de las cooperativas en la construcción de economías locales sostenibles, inclusivas y resilientes, en línea con el tema de este año, “Las cooperativas construyen un mundo mejor”.
Las delegaciones del VI WFLED, a propuesta del Comité Internacional, reconocen y acuerdan la siguiente declaración:
- Reconocemos al Foro Mundial de Desarrollo Económico Local como plataforma clave para avanzar en medidas concretas ante los desafíos que plantean las transiciones ecológica, digital y Estas transformaciones generan oportunidades, pero también precariedad e impactos desiguales, especialmente en sectores feminizados, informales o en situación de vulnerabilidad.Reconocemos el papel del Foro en el apoyo a la transición hacia la economía formal, asegurando que los trabajadores accedan a derechos laborales y protección social. Destacamos la importancia de abordar las crisis causadas por conflictos y desastres mediante el diálogo social y civil, y la inclusión de todos los actores en la toma de decisiones. Reafirmamos la urgencia de fortalecer las políticas públicas locales y regionales para el empleo decente, la innovación, la sostenibilidad, el acceso universal a los servicios públicos y la resiliencia económica y climática desde los territorios.
Instamos a promover la justicia social, la igualdad de género y la inclusión — desde una perspectiva interseccional que reconozca las múltiples dimensiones de la desigualdad y garantice la participación activa de las mujeres— como esencial para un desarrollo verdaderamente transformador.
Alentamos, asimismo, a promover sectores económicos clave para una triple transición justa y sostenible como la economía social y solidaria, la economía verde y azul, las prácticas de contratación, la economía nocturna, la economía del cuidado, así como sus interrelaciones.
Reclamamos a los actores de cooperación al desarrollo un apoyo decidido a los gobiernos locales y regionales, sus competencias y financiación,, como elemento clave para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde la convicción que sólo desde la descentralización y el respeto estricto del principio de subsidiaridad de puede dar cumplimiento a la Agenda 2030.
- Reafirmamos el valor del Foro como espacio de cooperación entre gobiernos locales y regionales, sociedad civil, sector privado, inversionistas privados, bancos públicos de desarrollo y organismos internacionales para construir soluciones adaptadas a cada Reivindicamos una arquitectura financiera de localización del financiamiento justa, descentralizada, y progresiva, que garantice recursos suficientes para el desarrollo económico local y la prestación de servicios públicos a todas las poblaciones. Esta estrategia debe basarse en la subsidiariedad, la corresponsabilidad y la justicia fiscal, permitiendo implementar políticas que generen bienestar, reduzcan desigualdades estructurales y fortalezcan los sistemas productivos locales con visión de largo plazo.
- Defendemos modelos económicos basados en el desarrollo territorial, con políticas que fortalezcan la producción local, la cohesión social y el equilibrio medioambiental y el urbano-rural. Es urgente potenciar infraestructuras, servicios públicos y marcos institucionales que garanticen oportunidades equitativas, con un rol clave para las ciudades intermedias. El bienestar de las personas, la naturaleza y el planeta debe estar en el centro del desarrollo económico, articulando sostenibilidad, igualdad de género y acceso justo a La economía de los cuidados forma parte de este enfoque integral, como uno de los pilares para construir territorios equitativos y sostenibles. Reconocemos el papel positivo de la economía social y solidaria al desarrollo de una economía de cuidados.
Y para su seguimiento, consideramos fundamental:
- Seguir impulsando el proceso del WFLED, fortaleciendo el rol que desempeña en la agenda global y su contribución a los procesos multilaterales actuales. Este impulso debe ir acompañado del refuerzo de su gobernanza y de la consolidación de una alianza multiactor sólida y diversa, como elementos clave para posicionar el desarrollo económico local en el centro de las soluciones globales.
- Garantizar un Secretariado Mundial del WFLED estable y permanente, que permita asegurar la continuidad del proceso, facilitar la articulación entre actores, acompañar la implementación de los compromisos asumidos en los distintos Foros y beneficiarse plenamente de las contribuciones de los asociados.
- Potenciar la articulación del WFLED con foros nacionales y regionales sobre desarrollo económico local, así como con otros espacios internacionales estratégicos como la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, entre otros, para fortalecer el diálogo y la convergencia de agendas desde lo local a lo global y viceversa.
- Reforzar y potenciar el trabajo inter-foros del WFLED, promoviendo espacios de intercambio, colaboración y cocreación entre actores y organizaciones vinculadas al desarrollo económico Como resultado del VI WFLED, se impulsa la vertebración de un espacio colaborativo global de agencias/agentes y otros instrumentos de promoción del desarrollo económico local que, bajo la marca WFLED, articule redes, agencias e instrumentos ya existentes, y que facilite el diálogo, el intercambio, el mapeo, la formación y la cooperación técnica.
- Iniciar el proceso hacia el VII WFLED, abriendo el proceso de candidaturas para su organización y definiendo una hoja de ruta que garantice la continuidad, la inclusión y el impacto del Foro.
- Hacer conocer el potencial del desarrollo económico local, que nace en lugares concretos como respuesta endógena a oportunidades y desafíos únicos , desde iniciativas de actores y comunidades comprometidos que asumen riesgos y se conectan entre sí. Para contrarrestar la aglomeración de capital y cambiar el paradigma, la economía y su financiación tiene que localizarse, iniciarse en lo local, y servirá de ejemplo En este sentido, toda iniciativa de cooperación no solo puede apoyar e incrementar la capacidad, pero también dar visibilidad a la diversidad de soluciones.
Finalmente, trasladamos específicamente al FfD4 y a otros espacios multilaterales, las conclusiones y declaración del VI WFLED, así como las siguientes propuestas específicas para la financiación al desarrollo:
- Reconocer explícitamente el papel estratégico de los gobiernos locales y regionales como socios clave y primeros aliados de los Estados nacionales en la movilización de los financiamientos complementarios a los recursos nacionales y la dinamización concreta de la implementación de un desarrollo económico local sostenible e inclusivo.
- Establecer a través del proceso FfD un espacio intergubernamental formal de seguimiento e intercambio para la localización del financiamiento para promover sus avances e inspirar y multiplicar la acción.
- Garantizar la autonomía fiscal y la descentralización para movilizar la riqueza local y generar un efecto de apalancamiento en la financiación de las inversiones sostenibles y resilientes necesarias para asegurar el futuro de las poblaciones, en particular en el capítulo de financiación de la adaptación de los territorios.
- Fomentar el intercambio horizontal de experiencias y soluciones innovadoras, así como la integración y escalamiento de instrumentos de las finanzas sociales y solidarias en los esquemas de financiación existentes.
- Promover soluciones transformadoras de género y centradas en el cuidado y en el tejido solidario en toda la agenda de financiación para el desarrollo, impulsando modelos de financiamiento progresivos y sostenibles, y priorizando la inversión pública en la implementación de políticas y sistemas de cuidados, como componentes centrales del desarrollo económico local. En este sentido, ampliar y contribuir al trabajo de la Alianza Global por los Cuidados, como plataforma global multiactor, promoviendo un cambio en la arquitectura financiera global que tenga como base una sociedad de los cuidados, en la que el bienestar, la sostenibilidad de la vida y la justicia social estén en el centro del desarrollo.
Los miembros y organizaciones asociadas del Comité Ejecutivo Internacional del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, reconociendo la complejidad y los desafíos asociados a la organización del VI WFLED en el contexto actual, expresan su agradecimiento a todas las instituciones y personas del Comité Nacional, por su compromiso y esfuerzo, así como al pueblo de Andalucía y de Sevilla, por su hospitalidad, que han hecho posible la celebración de este evento. Retornar a la ciudad que vio nacer el primer Foro supone una inspiración y un nuevo impulso al proceso abierto, colaborativo y territorial del WFLED: un espacio único y necesario.
Sevilla, Andalucía (España), 3 de abril de 2025