Con una duración de 30 horas, el curso se impartirá en modalidad online en la plataforma www.aulasolidaria.org. Está dirigido a gobiernos locales, y abordará las implicaciones de las leyes vigentes en materia de diversidad y respeto de la diversidad sexual. Puedes inscribirte, hasta el 30 de septiembre, en https://qrco.de/bcOHdV
El curso se enmarca en el proyecto “Municipios por la diversidad sexogenérica – Fase II”, financiado por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.
Esta nueva actividad formativa tiene un enfoque práctico en el abordaje, desde los servicios públicos, de la legislación vigente en materia de respeto de la diversidad sexual. También con especial atención al ámbito de las competencias municipales, más allá del discurso de apoyo y defensa de los derechos de la personas LGBTI+. En los contenidos de esta acción formativa se pondrá el acento en la defensa del entorno local como un espacio clave de respeto de la diversidad sexogenérica, y se ofrecerán recursos prácticos para facilitar la elaboración de políticas públicas basadas en este enfoque.
Supone dar continuidad a una primera edición que abordó la defensa de los derechos humanos de los colectivos LGBTI+, y se propuso fortalecer el rol de los gobiernos locales en la defensa del pleno ejercicio de ciudadanía de las personas LGTBI+, fomentar el rechazo a la discriminación por razones de identidad sexual y el intercambio de experiencias entre municipios.
El plazo de inscripción es hasta el 30 de septiembre de 2021, a las 14:00 horas, en https://qrco.de/bcOHdV o escribiendo al correo [email protected].
Esta es la primera acción formativa del proyecto, que contempla un segundo nivel de profundización (cuya convocatoria está prevista en noviembre) para elaborar planes municipales de atención a la diversidad, y el acompañamiento a municipios que se encuentren llevando a cabo estos planes. En el contexto del proyecto, el FAMSI está intensificando sus esfuerzos para construir alianzas y aprendizajes entre gobiernos locales, organizaciones y la ciudadanía, y facilitar la transferencia de buenas prácticas.
Es una iniciativa que fortalece el trabajo que realiza la entidad para poner en valor el respeto, la convivencia pacífica y la solidaridad entre las personas, con independencia de su condición y origen, y en especial con todas aquellas que ven truncado el ejercicio de su derecho a una vida libre de discriminaciones y violencia, y sin dejar a nadie atrás, reiterando, también aquí, el firme compromiso del FAMSI con la localización de los ODS y la Agenda 2030.