El pasado 27 de noviembre, FAMSI celebro su Junta Directiva en Almeria. En el encuentro, socios y entidades colaboradoras acordaron la adhesión de la entidad a la Alianza Global por los Cuidados, la primera comunidad global multiactor, que facilita y propicia espacios de acción colectiva, incidencia, comunicación y aprendizaje sobre los cuidados, así como su reconocimiento como una necesidad, un trabajo y un derecho.
Co-convocada por el Gobierno de México, a través del INMUJERES, y ONU Mujeres, la Alianza fue anunciada en el Foro Generación Igualdad en México (Marzo 2021) y lanzada en París (Julio 2021) en el marco de la Coalición sobre Justicia y Derechos Económicos
El trabajo de cuidados comprende las actividades realizadas para garantizar el bienestar cotidiano de las personas desde diversas perspectivas: física, económica y emocional. Este consiste en dos tipos de actividades: las actividades de cuidados directos, personales y relacionales, como dar de comer a una niña o niño o atender a las necesidades de una persona enferma, adulta mayor o con discapacidad; y las actividades de cuidados indirectos, como cocinar y limpiar.
Premisas de la Alianza
- Revertir la actual organización de los cuidados. La pandemia por Covid-19 incrementó y evidenció la insostenibilidad de la actual organización social de los cuidados e incrementó los niveles de pobreza, desigualdad y exclusión de las mujeres.
- Reducir la desigualdad de género. La organización social del cuidado genera y reproduce injusticia de género. Debido a la arbitrariedad de los roles de género, las mujeres en el mundo dedican al trabajo de cuidado no remunerado tres veces más tiempo que los hombres.
- Implementar enfoque de derechos humanos. Los derechos humanos de todas las personas trabajadoras de los cuidados (incluidas las migrantes) y de todas las personas que necesitan cuidados y apoyos, así como el fortalecimiento de sus organizaciones, es una prioridad en la nueva organización social de los cuidados a la que aspiramos.
- Abordar necesidades diferenciadas. La AGC promueve un enfoque interseccional y contextual para transformar las desigualdades y desventajas, basado en una consideración de las necesidades e intereses diferenciadas que deriven del género, la edad, la ubicación, la ocupación, los ámbitos rural y urbano, la religión, la condición de discapacidad, la nacionalidad, la pertenencia étnica, la raza, la orientación sexual e identidad de género, las diferencias socioeconómicas, etc.
- Impulsar las 5R. Las 5R de los cuidados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Reconocer, Reducir, Redistribuir, Recompensar y Representar son parte esencial de la agenda política de la Alianza Global por los Cuidados.
- Promover la corresponsabilidad. Para transitar hacia sociedades con justicia de género es necesaria la corresponsabilidad de género y social en la prestación de cuidados. Los gobiernos, locales, regionales y nacionales son responsables fundamentales de garantizar la prestación de cuidados de calidad, asequibles y accesibles, así como condiciones de trabajo dignas para las personas cuidadoras. Junto con el Estado, el sector privado, las comunidades, las familias y todas las personas adultas son corresponsables.