En el Día Internacional de la Educación, desde FAMSI, recordamos la importancia de que las personas estén en el centro de todas las iniciativas

Hoy, 24 de enero, en el Día Internacional de la Educación, celebramos nuestro compromiso con la educación a la ciudadanía para asegurar el desarrollo sostenible en nuestros territorios y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en todos los municipios.

En un mundo donde está surgiendo cada vez más conflictos, así como preocupantes oleadas de intolerancia y discriminación con el discurso de odio presente en las aulas y entre los más jóvenes, reclamamos y nos sumamos al compromiso de “aprender para una paz duradera” de la UNESCO. La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva y no podemos dejar pasar la oportunidad de dar prioridad a una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Desde FAMSI, a través de la educación para el desarrollo hemos trabajado en las últimas décadas en facilitar la comprensión de un mundo globalizado, de generar una actitud crítica y comprometida con la realidad y a crear compromisos y corresponsabilidad en la lucha contra la pobreza, fomentando así valores en la ciudadanía. Desde la entidad lo tenemos claro: las personas están en el centro de todas las iniciativas, y solo se puede hablar de desarrollo o sostenibilidad en un contexto social en el que hay equilibrios económicos que facilitan el acceso a la salud, la educación, a los suministros básicos que mejoran las condiciones de vida de las comunidades.

La educación para el desarrollo está reconocida dentro de la estrategia de Declaración Europea sobre Educación Global hacia 2050 como herramienta de incidencia que permite el aprendizaje y pensamiento crítico para hacer frente a la complejidad en un mundo cada vez más incierto y ha potenciado compromisos internacionales para el desarrollo sostenible, la igualdad de género, el respeto hacia los derechos humanos, y la participación de la ciudadanía, entre otras temáticas.

Gracias a numerosas iniciativas que FAMSI ha trabajado en los últimos años en este término, hemos ayudado a empoderar a la ciudadanía a hacer frente a desafíos como la crisis climática, pérdida de biodiversidad, la violencia en la sociedad, la falta de acceso a los derechos humanos básicos y apoyar en fomentar habilidades para que las personas actúen en favor de la transformación social, económico, social y ecológica. Como ejemplo de las últimas iniciativas que se celebraron en 2023 se encuentran “Valores Solidarios entre iguales”, “Pontumasc”, “Pendiente de un hilo”, “GloClima” y “ Move Green”.

  • Valores Solidarios entre Iguales – Sensibilizando a través de la fotografía en igualdad de género: es un proyecto cofinanciado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía a través de la asignación tributaria del 0.7% del IRPF. Se trata de un programa educativo para la trasmisión de valores de igualdad de género entre jóvenes que pretende seguir avanzando en la construcción de modelos de convivencia en la vida local basados en la tolerancia y el respeto de la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas. Más info aquí.
  • Pon tu masc – Programa de sensibilización de la juventud en materia de MASCulinidades igualitarias: tiene como objetivo desafiar los estereotipos de género de la sociedad, centrados en las masculinidades y la forma de ejercerlas, implementando actividades de formación y campañas de sensibilización en redes sociales centradas en los jóvenes varones, para la promoción de las masculinidades igualitarias y la prevención de la violencia de género. Más info aquí. 
  • Pendiente de un hilo: iniciativa que ha transformado la relación entre nuestros mayores y los más jóvenes aprendiendo a coser y transformar la ropa para reciclarla y hacer un segundo uso de las prendas, valorando el conocimiento y sabiduría de las personas más adultos.
  • “GloClima – Gobiernos Andaluces contra el Cambio Climático”: es un proyecto que tiene como objetivo la lucha contra el cambio climático en Andalucía a través del impulso y la promoción de políticas públicas de los gobiernos locales y la implementación de acciones concretas en sus territorios en favor de los compromisos climáticos en el marco de la Agenda 2030 y la Estrategia española de Desarrollo Sostenible. Más info aquí.
  • MoveGreen: fomenta la empleabilidad y la capacidad empresarial de jóvenes marroquíes en los sectores de la economía verde, circular, renovable mediante un proceso de formación-cualificación personal. Contribuye a la retención del talento en el país de origen y la generación de empleo y emprendimiento activo entre los jóvenes de marruecos y crea alianzas entre las instituciones publicas y privadas de Marruecos y Andalucía, fomentando así el desarrollado de la economía verde y migración circular y procesos de ecodesarrollo para impulsar la economía sostenible.

 

Desde la cooperación internacional y la dinámica de alianzas internacionales entre gobiernos locales y otros actores de cooperación debemos asegurar que las mujeres, jóvenes, ciudadanía local y provincial, están en el centro de atención de estos programas y que aspiran a transmitir una imagen de la realidad objetiva, plural, libre y justa, que atienda a la diversidad y que responda a la ausencia de canales de participación que tienen ciertas temáticas en los circuitos convencionales de información, capacitación y dinamización social.

Mantener la paz también requiere de bases sólidas de gobernanza inclusiva, democrática y participativa, de diálogo, solidaridad y entendimiento mutuo, de igualdad de género, de desarrollo sostenible y de la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Nada parece más pertinente que el papel de la educación repercuta en las negociaciones en curso para el Pacto por el Futuro que se pondrá en marcha durante la Cumbre del Futuro en septiembre de este año 2024 y visibilizar los proyectos que estamos llevando a cabo desde la acción municipal para asegurar ciudades que cuidan, ciudades de paz.

Solo si la educación se sitúa en el foco de nuestro compromiso por la paz, movilizaremos a las agendas globales para que se cumpla los compromisos hacia 2030 adoptados en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación y la agenda Educación 2030 en 2022.

Celebramos hoy el Día Internacional de la Educación sabiendo que seguir trabajando en pro de crear un compromiso común con prácticas inclusivas, participativas, que inspiren confianza y pensamiento crítico es el mejor camino para que las generaciones futuras puedan actuar informadas y de forma autorreflexiva y colectiva para ser agentes de cambio del mundo en el que vivimos.

Compartir en redes sociales

Solicitud de matriculación

[suscribir_curso]

¡REGISTRO EXITOSO!

Te contactaremos vía email para informarte del estado de la matriculación a este curso.

¡INICIA SESIÓN EN TU CUENTA!

El email ingresado ya esta dado de alta en nuestra base de datos, por favor ingresa en tu cuenta para solicitar la matriculación al curso.


Ingresar a mi cuenta

Inicia sesión con Office 365

Regístrate

¿No tienes cuenta? ¡Crea una!