La situación creada tras los ataques a Ucrania reclama una acción coordinada de nuestros gobiernos e instituciones locales y provinciales. Ante la multitud de consultas recibidas al respecto, para facilitar información que ayude a canalizar los esfuerzos solidarios, y orientar nuestras capacidades hacia las necesidades urgentes, os convocamos a una reunión que tendrá lugar, a través de la plataforma digital ZOOM, el próximo lunes día 7 de marzo a las 12:00 horas. Si quieres asistir, escríbenos a [email protected]
Estamos en un momento crítico que demanda la capacidad de articulación y coordinación de todos y todas. Desde el FAMSI, os proponemos una reunión el próximo lunes día 7 de marzo, a las 12:00 horas, para compartir la información que tenemos en relación con la capacidad y esfuerzos, ya en marcha, en relación con la respuesta humanitaria a la población ucraniana que requiere acogida y refugio.
Si quieres asistir, escríbenos a [email protected]
El orden del día abordará una propuesta de acción desde los territorios basada en tres aspectos:
- Declaración institucional de apoyo a Ucrania.
- Coordinación de la ayuda.
- Identificación de recursos locales para la acogida a la población ucraniana.
Os rogamos la asistencia a esta convocatoria, a fin de lograr una acción coordinada y eficaz, basada en nuestras capacidades, recursos y saber hacer.
Una acción coordinada y eficaz
En este contexto, es de vital importancia establecer los mecanismos de coordinación necesarios para establecer una ayuda eficaz. Por ello, consideramos que es fundamental atender a las situaciones concretas que harán más útiles y acertados los esfuerzos solidarios que ya han comenzado a producirse en los municipios, por parte de la ciudadanía y algunos gobiernos locales e instituciones. Desde el FAMSI proponemos una acción coordinada en tres frentes:
- Aprobación y difusión de la Declaración de apoyo a Ucrania, su ciudadanía y sus instituciones. Facilitaremos este breve documento para que puedas compartirlo en cuantos contextos institucionales estén a tu alcance. Desde FAMSI hemos propuesto una declaración, y nos hemos adherido a otras declaraciones:
2) Información acerca de las posibles vías existente para vehicular la ayuda. Es clave atender a las recomendaciones que en este sentido están realizando el Ministerio de Asuntos Exteriores y la AECID, en el ámbito de la cooperación internacional. Además, un gran número de organizaciones no gubernamentales comienzan a poner en marcha campañas solidarias.
Toda la ayuda es válida, si articulamos el modo de hacerla llegar con seguridad a destino. La incertidumbre y fragilidad de establecer vías seguras hasta el destino deseado, en estos momentos, todas las recomendaciones oficiales apuntan a la conveniencia de establecer cuentas bancarias dedicadas a la recaudación de fondos, que puedan destinarse a los fines que se consideren más oportunos y urgentes, por parte de la red de apoyo establecida por el Ministerio y la AECID.
En el caso de aquellos gobiernos o instituciones que ya hayan hecho acopio de bienes personales, recursos médicos o enseres, recomendamos su donación a organizaciones que ya tengan establecidos mecanismos de envío estables y seguros. Facilitaremos información acerca de algunas de estas organizaciones.
3) Identificación de recursos locales, y diseño de mecanismos de atención a la población refugiada que pueda llegar hasta nuestros municipios. Nuestro principal valor está en la atención en proximidad, desde la gestión de las políticas públicas y el apoyo a la solidaridad ciudadana. Por ello, recomendamos el análisis y la previsión de recursos públicos disponibles para atender a las necesidades urgentes y fundamentales de la población que pueda llegar hasta nuestros municipios.
Aunque aún no conocemos la dimensión y consecuencias de los ataques, la emergencia humanitaria ya es innegable. Esta población requerirá de servicios básicos: vivienda – alojamiento, servicios de salud, empleo, educación y acogida social en situaciones especiales (mayores, personas con necesidades especiales, infancia, entre otras).
Por último, queremos subrayar que es clave una comunicación constante y sensibilizadora hacia la ciudadanía. La solidaridad es un instrumento de largo recorrido. Debemos procurar facilitar información del apoyo necesario en todo momento, y a medida que vayan cambiando las circunstancias.
El apoyo a la ciudadanía víctima de la crisis humanitaria provocada debe expresarse de manera continuada en el tiempo, atendiendo a cada una de las fases que se vayan sucediendo. Es fundamental superar la fase inicial de apoyo masivo, y asegurar que la solidaridad y el respaldo ciudadano e institucional no decaiga en el tiempo.
Para ampliar esta información, os invitamos a participar en una reunión vía zoom, que tendrá lugar el próximo lunes, a las 12:00 horas. Si quieres asistir, escríbenos a [email protected]
Puedes descargar esta convocatoria en este enlace
Puedes descargar la propuesta de Declaración del FAMSI en este enlace
Objetivo 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas. |
||
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. |
Descargar archivos adjuntos: