Este mes de julio, la ciudadanía que pasea por las calles de Benalmádena se va a familiarizar con los rostros y testimonios de Paula Bejarano, joven andaluza, Lucía Muñoz, periodista, o Ramón Rodríguez, empleado público, entre otros andaluces y andaluzas. Desde experiencia personal o profesional, han aportado la visión que poseen del papel de cada ciudadano/a en la acogida de niños, niñas y jóvenes que llegan a nuestros municipios, en el transcurso de su proceso migratorio.
Además, han participado en la campaña, prestando su imagen en gran formato, Isabel Galeote, funcionaria municipal, Onio Reina, bombero, Max Adam, abogado, Gabriel Lara, profesor de Enseñanza Secundaria, Juan Cózar, médico y Antonio Lombardo, activista social jubilado. Son fotos de gran formato realizadas por el fotógrafo andaluz Antonio Pérez, que reflejan la percepción de esta realidad desde el conocimiento que aporta ejercer la medicina o la enseñanza, atender desde las administraciones públicas a estos/as jóvenes, o hacerlo en situaciones de emergencia, como bombero o abogado.
En la presentación de la muestra, el concejal de Participación Ciudadana, E. Pablo Centella, subrayó que con esta campaña, se quiere dar “respuesta a los discursos xenófobos y racistas, apostando por valores y actitudes no discriminatorias y de respeto hacia otras culturas y pueblos”. El Ayuntamiento de Benalmádena pertenece al Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), la entidad que impulsa esta campaña de sensibilización, en el marco del proyecto “Mejora de la inclusión y gestión local de las políticas de atención a migrantes, en especial, menores extranjeras/os no acompañadas/os y jóvenes ex tuteladas/os, a través de la educación para el desarrollo, la formación, el intercambio de experiencias y capacidades, así como las alianzas internacionales”, #TÚTAMBIÉN/ أيضا أنت#, que cuenta con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID).
La iniciativa #TÚTAMBIÉN/ أيضا أنت# es una propuesta de acción para mejorar la inclusión de la infancia, la adolescencia y la juventud migrante que llega a Andalucía no acompañada, vive en nuestros municipios y afronta el reto de desarrollar su vida en plenitud de derechos, con la debida protección y apoyo de nuestras instituciones.
“La propuesta es una clara apuesta por la sensibilización de la sociedad andaluza y el compromiso de los gobiernos locales”, señaló Centella; a ella se han sumado ya otros municipios de la comunidad andaluza como Huelva, Sevilla, Cádiz, Campillos, Puerto Real, Bonares y Jaén. Asómate a sus calles. Las ciudades hablan.
Según datos de la Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021-2025, en 2021 la comunidad acogía a un total de 2.873 menores que llegaron sin compañía a las costas andaluzas. Un 72% procede de países del Magreb, en especial de Marruecos y Argelia, mientras que el resto proviene del África Subsahariana. Una vez cumplidos 18 años, este colectivo joven queda en situación de desprotección, y suele ser víctima de los prejuicios y la discriminación.
Más info del proyecto #TÚTAMBIÉN/ أيضا أنت#:
Entra aquí si quieres ampliar la información del proyecto #TÚTAMBIÉN/ أيضا أنت#
La publicación #TÚTAMBIÉN/ أيضا أنت# también está en francés y árabe
FAMSI por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: