La alianza institucional ACCIONAD-ODS de gobiernos y entidades locales entre Andalucía y Portugal presenta en Bruselas su experiencia multiactor para la localización de los ODS

Responsables de gobiernos locales y provinciales socios del FAMSI, junto a organizaciones sociales participantes en el proyecto, y las entidades impulsoras del proyecto, entre ellas, la AACID, han celebrado un taller en el marco de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, el evento anual dedicado a las políticas de cohesión, celebrado en Bruselas.

El proyecto ACCIONAD-ODS ejemplifica la alianza entre la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AACID, y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, FAMSI. Una delegación configurada de manera conjunta desarrolla en Bruselas una agenda de trabajo que permite a representantes de gobiernos locales andaluces, de la cooperación andaluza y de organizaciones sociales, llevar su voz hasta la Comisión Europea en Bruselas.

La delegación está integrada por Celia Rosell, directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Susana Garrido, alcaldesa de Villamanrique de la Condesa (Sevilla); Rocío Moreno Domínguez, teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Palma del Condado (Huelva); Víctor Montoro, delegado de Programas Europeos y Administración Electrónica, y vicepresidente de la Diputación Córdoba; y Ainhoa Cobos Climent, socia y coordinadora de Educación Ambiental en Ecoherencia SCA, junto al equipo técnico del FAMSI. Han expuesto los resultados que más de dos años de trabajo en torno a los ODS 11, 12 y 13, alcanzados en el marco de la alianza institucional que ha permitido llevar a cabo el proyecto AACIONAD-ODS.

La importancia de esta misión radica en la posibilidad que se abre a quienes conforman la delegación de desarrollar una agenda y alzar la voz ante instituciones y estamentos administrativos y técnicos, y espacios de discusión y reflexión, que de manera aislada y sin el paraguas de alianzas con entidades como el FAMSI o la AACID, serían de muy difícil acceso. Las alianzas y el trabajo en red son elementos indispensables para la implementación de medidas que contribuyan a la consecución de las metas de los ODS.

Esta agenda de trabajo permite a los componentes de la delegación presentar las líneas para la implementación de los ODS que están llevando a cabo las instituciones a las que representan ante instituciones con presencia en Bruselas y ante Platforma, la Red paneuropea de gobiernos locales y regionales.

La importancia de la conexión entre las organizaciones sociales y la administración pública es uno de los puntos de coincidencia que se constituye como una de las líneas estratégicas para la conformación de una sociedad comprometida con el desarrollo sostenible y con la Agenda 2030. En ese sentido, el partenariado del proyecto y de la propia delegación representan en sí mismos, al ser un partenariado transnacional, una acción innovadora. Y es que a los representantes de las organizaciones sociales, gobiernos locales y actores de la cooperación descentralizada andaluza se unen socios homólogos en Extremadura, con Julio César Fúster, concejal delegado de RRHH, ODS, formación para el empleo y Universidad Popular de Mérida, Patricia Muriel, técnica de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo, y de las regiones del Alentejo y el Algarve representadas por Marlene Guerreiro, vicepresidenta de la municipalidad de Sao Bras do Aportel, Vítor Aleixo, lcalde de Loulé, Fernando Parreira, epresentante del Ayuntamiento de Odemira, Sandra Rodrigues, responsable de la Associaçao DECO, e Inés Afonso, responsable de Terra Sintrópica.

La medición de indicadores, el discurso en torno a la pobreza, el agua, la vivienda, las energías renovables o el consumo responsable están sobre la mesa como problemáticas sobre las que tienen mucho que decir, hacer y proponer tanto la ciudadanía como las administraciones. Para evaluar qué están haciendo los gobiernos locales para lograr esos objetivos y metas, los presentes abogan por promover mecanismos para paliar el desajuste existente entre las agendas de los niveles nacional, regional y local, mediante el refuerzo de los vínculos y la adopción de medidas como adaptar los indicadores a la lógica del territorio. La constitución de observatorios de medición de los ODS a nivel local o Guías de indicadores, como la editada por el  FAMSI son medidas que apoyan a los gobiernos locales y la sociedad en general para aterrizar los ODS en sus territorios.

Con esta iniciativa queremos promover la consecución de los ODS:
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

 

Compartir en redes sociales

Solicitud de matriculación

[suscribir_curso]

¡REGISTRO EXITOSO!

Te contactaremos vía email para informarte del estado de la matriculación a este curso.

¡INICIA SESIÓN EN TU CUENTA!

El email ingresado ya esta dado de alta en nuestra base de datos, por favor ingresa en tu cuenta para solicitar la matriculación al curso.


Ingresar a mi cuenta

Inicia sesión con Office 365

Regístrate

¿No tienes cuenta? ¡Crea una!