La sabiduría tradicional de cada uno de los territorios del país andino alberga los conocimientos para la gestión sustentable de la agricultura y el medio rural. Fortalecer a las organizaciones campesinas e indígenas mediante la formación de sus técnicos/as es el objetivo de un proyecto que permitirá la sistematización de las prácticas locales de seguridad y soberanía alimentaria.
En definitiva, el objetivo es propiciar el diálogo con comunidades campesinas bolivianas y fomentar el aprendizaje en esta temática. El proyecto cuenta con la financiación de la Diputación de Sevilla, y el apoyo del FAMSI, junto a la Asociación para la Investigación en Sociología y Estudios Campesinos, AISEC, la Universidad Mayor de San Simón-Cochabamba, AGRUCO, y la Universidad Internacional de Andalucía, UNIA.
Fruto de este trabajo conjunto, seis técnicos y promotores de AGRUCO han recibido una beca para realizar el II Curso Internacional de Experto en “Soberanía Alimentaria y Agroecología emergente”, realizándo diferentes trabajos de sistematización que han permitido la mejora de las propias experiencias, así como la transmisión e intercambio de sus aprendizajes con otras experiencias locales y regionales. Estas sistematizaciones y el personal formado son una base cualificada para la negociación y construcción de procesos locales de diálogo con las autoridades locales y otras organizaciones de la sociedad civil.
Esta interrelación se ha visto fortalecida en la reunión-seminario organizada por AGRUCO, en el que se ha producido el intercambio de conocimientos en soberanía alimentaria y agroecología, así como la visibilización de problemáticas de las comunidades campesinas e indígenas hacia autoridades locales y académicas; el objetivo, en definitiva, ha sido propiciar alianzas que permitan desarrollar acciones futuras para un desarrollo endógeno sostenible.
Este trabajo de sistematización de experiencias se ha trasladado y ha reforzado la construcción del OSALA, Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología emergente, como espacio de intercambio de experiencias y aprendizajes a nivel internacional para el fortalecimiento, visibilización y apoyo de los procesos de transición agroecológica hacia la soberanía alimentaria.
Prácticas agroecológicas en Bolivia
Bolivia es un país con unas características específicas muy marcadas por el hecho de tener una identidad nacional plural anclada a las identidades propias de cada una de las nacionalidades indígenas, lo que lleva a que oficialmente el país sea denominado como “Estado Plurinacional de Bolivia”. La minería y la extracción de gas natural son un parte fundamental de su economía pero a la vez existe una base social rural y agraria mayoritaria que comparte los mismos problemas globales de todo el continente latinoamericano y de la globalización del sistema agroalimentario industrial.
Con las particularidades propias de cada una de las ecorregiones en que se divide Bolivia, están reconocidos los problemas ecológicos, económicos, sociales y culturales que afectan a las comunidades rurales campesinas e indígenas para mantener sus producciones locales y promover un desarrollo local que satisfaga los criterios de desarrollo de las distintas nacionalidades indígenas. Estos territorios albergan una “memoria biocultural” (Toledo, 2008) impresionante, de donde rescatar la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, para la gestión sustentable de la agricultura y el medio rural al servicio de las comunidades locales.
A ello se suma la importancia de las cosmovisiones de las identidades indígenas sobre la relación con la naturaleza y su propio concepto de desarrollo: la relación con la Pachamama y el modelo de desarrollo del Buen vivir son nociones que apuntan hacia procesos de defensa de agriculturas campesinas para la satisfacción de las necesidades básicas y el desarrollo endógeno sustentable. Tanto es así que se habla de una “agroecología andina” y la importancia del “diálogo de saberes”, como parte de una pluriepistemología que ayude a redescubrir prácticas tradicionales y a crear soluciones innovadoras a la cuestión del desarrollo rural sustentable.
Descargar archivos adjuntos: