¿Sabes a qué momento de la historia se remonta el compromiso de aportar el 0,7% del Producto Nacional Bruto a países empobrecidos? En los años 70, Naciones Unidas adoptó este objetivo en la resolución 61. A mediados de los 90, la reivindicación social colectiva motivó acampadas en todo el país. Nosotros hemos salido a preguntar y tenemos resultados por provincias, género y grupos de edad. La respuesta es contundente. Y tú, ¿qué harías?

La idea se remonta a 1958, y se convirtió en reivindicación ya por los años 60. Los países enriquecidos debían aportar el 1% de PNB en concepto de ayuda el desarrollo para erradicar la extrema pobreza: un 0’7% público, y el resto, un 0’3%, de fuentes privadas. Esta propuesta de destinar el 0,7% del PNB ha sido ratificada en posteriores Cumbres de Naciones Unidas como la de Río (1992), y ha recibido el apoyo de todos los partidos políticos; se ratificó en la Cumbre de Monterrey en el 2000, en los Objetivos del Milenio para el 2015, y en la Agenda 2030. En España, la aportación del 0,7% para AOD será objetivo a cumplir por Ley para todas las administraciones públicas, después de la entrada en vigor de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, en febrero de 2023.

Esta es una de las cuestiones que se incluyeron en el I Sondeo de Opinión en torno a la percepción Ciudadana de la Gestión Pública Municipal de los Retos Globales y la Cooperación Internacional para el Desarrollo, desarrollado para el FAMSI por la empresa Sevicampo Estudios de Mercado SL.

 

¿Estás de acuerdo con la ayuda a terceros países para mejorar las condiciones de vida en el mundo?

Un 73% de las personas encuestadas respondieron -sí-. 

 

El dato habla por sí mismo. Por grupos de edad, los más jóvenes (18-30 años) elevan la cifra hasta el 76,01%, pero en el extremo opuesto, la cifra no baja del 68% (31-45 años). Entre 46 y 64 años, un 75,1% se manifiesta de acuerdo con ceder un 0,7% a los países empobrecidos. Entre estos máximo y mínimo se encuentra el de más de 65 años, con un 73,5%.

Por géneros, un 76,5% de los hombres encuestados respondieron sí, frente a un 69,7% de las mujeres.

Por territorios, la cifra afirmativa más elevada se encuentra en los municipios que superan los 100 000 habitantes, con un 74,7% de respuestas positivas. Le siguen los municipios de entre 20 001 – 100 000 habitantes, con un 72%, seguida de los municipios inferiores a los 20 mil habitantes, que registran un 70,07%.

Por provincias, lidera el ranking Córdoba con un 77,5%, seguida por Málaga con un 76,8%Sevilla con un 75,4%Jaén y Huelva con un 74,7%Granada con un 70,05%Almería con un 68,6%, cerrando el ranking la provincia de Cádiz, con un 64,2%.

Si quieres conocer más detalles acerca de lo que opinan andaluces y andaluzas, aquí puedes descargar un resumen del amplio sondeo de opinión elaborado para el FAMSILa muestra se estratificó por provincias, obteniéndose representación de todo el territorio andaluz, según la población de cada provincia; posteriormente, por sexo y grupos de edad (de 18 a 30 años; de 31 a 45 años; de 46 a 64 años; más de 65 años). En relación con el universo de la muestra, han respondido a la encuesta 586 hombres y 614 mujeres; el 22,50% residentes en municipios con una población inferior a los 20 mil habitantes, el 29,50% en municipios de entre 20.001 mil y 100 mil habitantes, y un 48% en municipios con una población superior a los 101 mil habitantes.

 

Leave a Escribe aquí tu comentario